En respuesta a la propuesta de MITECO, el Consejo de Ministros aprobó hoy la Estrategia de Almacenamiento de Energía. El ministerio declaró: “Apoyará el despliegue de energía renovable, que es esencial para garantizar la seguridad, calidad, sostenibilidad y economía del suministro”. El plan estratégico tendrá aproximadamente 20 GW de capacidad de almacenamiento para 2030, y una capacidad de almacenamiento de Se alcanzarán 30 GW en 2050.
Explicaron desde MITECO que el sistema de almacenamiento de energía es la clave para asegurar la transición a una economía neutra en emisiones. Asimismo, las fuentes de energía renovable se integran efectivamente en el sistema porque pueden ahorrar excedentes y utilizarlos cuando los recursos renovables son escasos o tienen una gran demanda. Según Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica:
“Esta Estrategia nos coloca al frente de lo que se está haciendo en Europa. España es una isla energética, lo que nos obliga a tener que adelantarnos para cumplir nuestro compromiso con la neutralidad climática”
Luego de presentar el borrador al público y a las partes interesadas para su consulta, el documento final aprobado por el gobierno e interpretado por MITECO ha considerado donaciones.
APLICACIONES
La tecnología de almacenamiento de energía proporciona flexibilidad y estabilidad al sistema en respuesta a la variabilidad y previsibilidad parcial de las tecnologías renovables. Además, evitan la pérdida de capacidad de limpieza, y la pérdida de energía de limpieza se produce cuando la capacidad es mayor y se puede utilizar posteriormente.
Según MITECO: Almacenamiento de energía: ayuda a la gestión de la red; anima a la ciudadanía a participar en los modelos energéticos cambiantes; permite una mayor competencia e integración en el mercado eléctrico.
Asimismo, propicia: la creación de empleo, la recuperación económica, el fortalecimiento de la industria nacional, el desarrollo de la I + D + i y la mejora de oportunidades en el ámbito de la «transición justa».
Además, la tecnología también se puede aplicar a nuevas «áreas de negocio». Entre ellos: vehículos eléctricos; construcción mediante autoconsumo de electricidad y almacenamiento de energía térmica; industria, que tiene un gran potencial de autoconsumo en el proceso de aprovechamiento del calor y frío para almacenamiento, integración energética y descarbonización; otros sectores utilizan el autoconsumo aplicaciones.
MITECO cree que la tecnología de almacenamiento de energía también favorece el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Este es el caso de los agregadores independientes, o comunidades de energías renovables, que promueven su papel positivo al permitir que los consumidores participen directamente en su gestión energética.
PREVISIÓN DE ALMACENAMIENTO
Esta estrategia cuantifica los requisitos de almacenamiento que contribuyen a la descarbonización del sistema energético según PNIEC 2021-2030. Del mismo modo, el objetivo es lograr la neutralidad climática para 2050.
Incluye: el uso de la energía disponible en la flota de vehículos eléctricos (26 GWh por año para 2030); capacidad de almacenamiento adicional detrás del medidor (al menos 400 MW en 2030); y almacenamiento a gran escala proporcionado por plantas de energía solar térmica.
El plan estratégico tendrá una capacidad total de aproximadamente 20 GW para 2030, y hoy habrá 8,3 GW de almacenamiento disponibles. Del mismo modo, para 2050, la capacidad de almacenamiento será de aproximadamente 30 GW. Ambas capacidades consideran un almacenamiento grande y distribuido, que será proporcionado por varios sistemas de forma diaria y estacional.
Asimismo, la estrategia mencionada incluye 10 líneas de acción y 66 medidas, que cubren los siguientes aspectos: participación del almacenamiento de energía en el sistema energético, economía circular o comunidad energética para crear espacios de participación ciudadana; promoción del hidrógeno renovable; desarrollo de nuevos modelos de negocio. , como las baterías El segundo uso de, formar profesionales para profundizar la “transición justa”; utilizar el almacenamiento como base para el desarrollo tecnológico en islas y zonas remotas; promover la I + D + i para promover el empleo; o eliminar barreras administrativas para impulsar iniciativas y proyectos.
TECNOLOGÍA
Este documento identifica diferentes tecnologías de almacenamiento. Entre ellas:
- Estación de bombeo hidráulico, que puede llevar agua a un tanque de agua a gran altitud para su almacenamiento y liberar agua para generar electricidad cuando sea necesario.
- Las baterías son particularmente relevantes para la aplicación de baterías en vehículos eléctricos y sistemas de autoconsumo doméstico o comercial. Cuando se combinan con paneles solares, pueden almacenar el exceso de energía para usar cuando no hay luz solar. Además, también es importante en aplicaciones a gran escala a través de la hibridación con plantas de energía renovable.
- Sistema de almacenamiento térmico, su aplicación es especialmente en plantas de energía solar térmica. Entre ellos, el calor se almacena en el tanque de sales fundidas a alta temperatura y luego se utiliza para generar electricidad. La capacidad de almacenamiento que aporta la planta termosolar permite adecuar la producción a la demanda (gestionabilidad) y reducir las emisiones renovables.
- El hidrógeno renovable jugará un papel clave en la reducción de emisiones en las siguientes áreas: sectores de difícil descarbonización; procesos industriales de alta temperatura; vehículos convencionales, desde vehículos ligeros a pesados, autobuses o trenes. España ya tiene una «hoja de ruta del hidrógeno».
EMPLEO Y NEGOCIO
MITECO agregó que los servicios de almacenamiento son propicios para la creación de empleo, la actividad económica y la innovación en las áreas donde se implementan los servicios de almacenamiento. Piensan que juega un papel importante en el área de Transición Justa. Por lo tanto, el documento incluye medidas como la promoción de proyectos de almacenamiento en estas áreas para utilizar sus recursos inherentes. Esto ayudará a reducir el impacto socioeconómico del cierre de centrales térmicas, minería de carbón o centrales nucleares.
DESARROYO ECONÓMICO
El documento también analiza la cadena de valor del almacenamiento de energía. Señala la importancia de una industria nacional competitiva e innovadora que pueda brindar un alto valor agregado en todos los eslabones de almacenamiento: suministro de materias primas y componentes básicos; fabricación y desarrollo tecnológico; prestación de servicios diversos a través de nuevos modelos de negocio. Todos ellos utilizan métodos basados en la economía circular.
PLAN DE RECUPERACIÓN
La transformación verde es uno de los principales pilares de los programas de recuperación, transformación y resiliencia. El componente 8 es parte de la «transición energética justa e inclusiva», su principal objetivo es dotar de flexibilidad al sistema energético y el almacenamiento de energía es uno de los elementos clave. La estrategia proporciona orientación para los objetivos y reformas de este componente.