ESTA INVERSIÓN SUPONDRÁ 1.300 PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS
Extremadura contará con una fábrica de celdas para baterías de litio en la plataforma logística de Badajoz y establecerá una fábrica de cátodos en un lugar aún por determinar en la provincia de Cáceres. De esta forma, se puede considerar en el “Proyecto Extremadura de Almacenamiento Integrado de Energía” iniciado por Phi4Tech, que está relacionado con la explotación del yacimiento de litio Las Navas en Cáceres, e incluye también la reapertura de la mina de níquel de Aguablanca de Monesterio en Badajoz.
Así, Extremadura será líder en el proyecto de almacenamiento integrado de energía en Europa porque es la «única» con depósitos de litio y establecerá el proceso de conversión de este material en la región.
Así lo ha explicado Alejando Ayala, socio del grupo de empresas implicadas en el proyecto de almacenamiento integral de energía en Extremadura en la presentación de la iniciativa este miércoles en Mérida en rueda de prensa telemática ante el consejero delegado Guillermo Fernández Vara junto a el CEO de Phi4Tech, Mario Celdrán. Durante su intervención, Fernández Vara también ha querido señalar que la fábrica de Badajoz es un proyecto que «nada tiene que ver con la mina de litio Valdeflores en Cáceres«.
INVERSIÓN DE MÁS DE 1.000 MILLONES
Esta iniciativa de índole privada iniciada por Phi4Tech es construir una planta ibérica de baterías de litio y cátodos en la mina Las Navas de Cañaveral, cuya financiación ya cuenta con clientes y proyectos para la reapertura de la mina Aguablanca, explicó Alejandro Ayala. Dijo que este proyecto global supondrá una inversión de más de 1.000 millones de euros y que creará más de 1.300 puestos de trabajo directos en el “Proyecto Extremadura para el Mundo”.
En este sentido, agregó que se decidió establecer un Centro Nacional de Investigación y Almacenamiento de Energía en Cáceres, y los patrocinadores colaborarán con ellos para realizar investigaciones teóricas y aplicadas. Y en colaboración con la Universidad de Extremadura para desarrollar un máster de posgrado para ingenieros, esto dará lugar a que este sea el proyecto «más inclusivo» de toda la UE.
En concreto, la capacidad final de la fábrica de baterías de Badajoz será de 10 GB, y se modulará en cinco módulos de 2 GB según lo previsto, de forma que los módulos iniciales de 2 GB se pondrán en funcionamiento 20 meses después del inicio de las obras en 2023, y se requerirá una inversión de unos 80 millones de euros y la creación de 200 puestos de trabajo directos. Ayala ha explicado que de igual forma, para el 2024, la producción estimada alcanzará los 6 GB, lo que incide en que cuando se alcance la capacidad máxima de producción del proyecto se invertirán un total de 400 millones de euros y se crearán unos 500 puestos de trabajo directos en la fábrica. En cuanto a la planta de cátodos de la provincia de Cáceres, estará condicionada a la extracción de litio, que la promotora prevé abrir en 2023 tras invertir 200 millones de euros y generar 360 puestos de trabajo.
A su vez, la inversión total estimada en el proyecto minero de litio Las Navas en Cañaveral es de unos 318 millones de euros. El proyecto recibió el documento de alcance ambiental de la localidad de Extremadura en octubre de 2020, que cuenta con una solicitud de explotación una vez que se demuestre plenamente la existencia de recursos de litio.
De esta forma, en la actualidad se encuentra redactando proyectos de desarrollo y planes de recuperación, así como documentos ambientales en respuesta a todas las «decisiones» contenidas en el documento de alcance; y se espera que todos los documentos y proyectos comiencen el próximo verano.
Al mismo tiempo, en la mina Agua Blanca recientemente adquirida para el proyecto, cuyo objetivo es «remover y extraer níquel, oro y cobalto» para que cuando la mina esté en pleno funcionamiento, haya unas 350 personas trabajando en la misma.